viernes, 22 de enero de 2010

ESCUELA SOCIALISTA

La escuela socialista, también conocida como la “escuela del proletariado”, surge a partir de la modificación del artículo 3º constitucional, el 13 de Diciembre de 1934 que establecía que las educación que el estado impartiría seria de este tipo..A pesar de las condiciones económicas en las que se encontraba el país durantes este el gobierno de Lázaro Cárdenas, al avance que se obtuvo a nivel educativo fue muy notable, pues incrementó el presupuesto de la secretaría de educación publica. A diferencia de la racionalista, la escuela socialista exigía la intervención del estado, además que esta última, negaba los avances obtenidos por las escuelas racionalistas.

Este nuevo sistema educativo, buscaban mejorar la calidad de la educación, desde unos centros de trabajo en condiciones más óptimas que permitieran un mejor aprendizaje., hasta incrementar el numero de profesores, quienes se convirtieron en un personaje que va a orientar y organizar a los campesinos, un docente creativo, que desarrollara diferentes habilidades y destrezas para así poder capacitar a la población para desempeñar un mejor trabajo que formara alumnos autosuficientes e independientes.

El objetivo era disminuir al analfabetismo, los dogmas y prejuicios religiosos y así lograr un desarrollo económico que era lo que mas necesitaba el país en esos momentos, y al mismo tiempo incorporar a los sectores de zonas totalmente marginadas con las misiones culturales que pretendían atender a la población con primeros auxilios, consejos nutricionales y sistemas de construcción y mejoramiento de sus viviendas.

En conclusión, la escuela socialista tenía la finalidad de integrar a los miembros de una población, cualquiera que fuera su posición económica o actividad a la que se dedicaran sus integrantes, a través de una educación al igual para todos sin privilegio alguno.

jueves, 21 de enero de 2010

PLAN DE 11 AÑOS

En el transcurso de su gestión, Adolfo López Mateos otorgó un fuerte impulso a la educación pública y creó el Instituto Nacional de Protección a la infancia. Jaime Torres Bodet, como secretario de Educación pública dirigió el plan de 11 años, un plan destinado a resolver el problema de la educación primaria en el país.
En estos años, la educación elemental dura nueve años (de seis a 14 años de edad), la problemática que origina un gran rezago educativo es la deserción de los escolares, originado por las condiciones económicas que prevalecían en las familias mexicanas, es por ello que uno de los propósitos de dicho plan consistía en luchar para erradicar este problema.
Se buscaba que el plan llegara en un tiempo determinado a asegurar oportunidad de inscripción gratuita para todos los que acudieran efectivamente a la escuela. Se pretendía establecer un apoyo e intervención federal y estatal en conjunto para la enseñanza primaria, así como la participación de los municipios. Otra de las condiciones para la solución del problema, radicaba en la formación de personal docente que cubrieran las demandas existentes, por ello se pedía la creación de cuatro centros regionales de enseñanza normal, escuelas normales mas firmes y la ampliación de servicios del instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
Se proponía mejorara las condiciones de los planteles en uso, restaurando aquellos que aguardan reparaciones y proporcionando mobiliario, útiles y material didáctico, principalmente en zonas de mayor marginación, además de construcción de aulas, con residencia para el maestro, con el fin que las escuelas fueran de organización completa, así como el establecimiento de nuevas escuelas, estudiando la ubicación de las mismas para garantizar el fácil acceso de niños de las comunidades vecinas.
El plan fue concebido con dos metas; aumentar las oportunidades de inscripción en el primer grado y crear sucesivamente los grados superiores, que faltan aún en la mayoría de escuelas rurales, con el fin que cada profesor cuente con un número determinado de alumnos para garantizar el aprendizaje de los mismos.
López Mateos Logro un avance en cuanto a la disminución de personas analfabetas de 58% en 1940 a 37% a pesar del gran crecimiento demográfico. Además fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, garantizando su distribución uniforme en todo el país.

jueves, 26 de noviembre de 2009

ESCUELA RACIONALISTA

Con la escuela racionalista, nos remontamos a España en el periodo de 1901 – 1909 con Francisco F. Guardia, uno de los fundadores de la escuela moderna, una escuela activa, donde el alumno tenía la obligación y necesidad de adquirir los conocimientos. Además propone el excursionismo como forma de aprendizaje. Desechando la idea de “la escuela cárcel”, incluye también los talleres, la imprenta, los boletines, el periódico, entre otros como elementos fundamentales de su propuesta.
En este tipo de escuelas, se buscaba que el sujeto mostrara sus habilidades para conseguir su trabajo. José de la Luz Mena definió en el congreso de Motul a la escuela racionalista como aquella que tiende al perfeccionamiento del hombre, pero no por medio de libros, sino del trabajo, y no con la finalidad de esclavizar a los demás, por el contrario, con el fin de ayudarlos. Por su parte en las aulas no se hablaba de religión, ni se fomentaba la competitividad, ya que la escuela debía favorecer la solidaridad y la ayuda mutua, con pensamientos libres, por ello el lema de los maestros era; “les traigo la libertad”, y de los alumnos; “ayúdame a aprender”.
Mientras tanto, en nuestro país, la instrucción pública era necesaria para garantizar la supervivencia y el crecimiento de la nación y para lograr el desarrollo de la producción, la unificación del país y el mantenimiento del orden político, pero las constantes luchas armadas y los conflictos políticos así como los distintos fines e intenciones de los gobiernos estatales, impidieron que se desarrollaran los proyectos educativos.
El 30 de junio de 1912 se funda el grupo anarquista Luz cuyos miembros tomaron dos resoluciones: editar un periódico libertario y establecer en México una escuela racionalista, par poder realizar su proyecto obtuvieron recursos de la unión de canteros mexicanos, esto se debió a que las escuelas ferrianas debían ser financiadas por los padres de los estudiantes o por sindicatos o asociaciones de ciudadanos, pero nunca por el estado y menos por la iglesia. Tras la expulsión de Moncaleano, principal dirigente de este grupo, se decidió celebrar un mitin el 22 de septiembre en el que fue inaugurada la casa del obrero. En octubre la C.O.M. inaugura la primera escuela racionalista en México, como bases pedagógicas se establecieron: el estudio razonado de las ciencias naturales y se impartieron los primeros conocimientos elementales. Su enseñanza era coeducativa de ambos sexos y de las clases sociales. Los profesores eran de tiempo completo, la escuela no exigía cuota ni inscripción.
En el sureste mexicano se le dio mayor apertura a las escuelas racionalistas, siempre sustentada por el Partido Socialista del Sur, principalmente en Yucatán con José de la Luz Mena, con el apoyo del gobernador Salvador Alvarado y en Tabasco, cuyas escuelas racionalistas implementadas fueron financiadas por el estado eliminando así su contenido antiautoritario.

martes, 13 de octubre de 2009

REFORMAS DEL ARTICULO 3º CONSTITUCIONAL

Después de la publicación de la constitución de 1917, el art. 3º constitucional (referente a la educación), pasa por seis reformas hasta el año 2002, haciendo pequeñas modificaciones que más bien buscaban detallar ciertos puntos que ya contenía dicho articulo.
1.- La primera se hace en 1934, promovido por el Partido Nacional Revolucionario (PNR), estando como representante del poder ejecutivo Lázaro Cárdenas Del Río, en esta reforma se estipulaba que:
*Debe excluirse toda doctrina religiosa.
*La cultura basada en la verdad científica.
*La solidaridad necesaria para la socialización.
*La educación es pública, podrá acceder todo aquel que así lo requiera.
*Los planteles particulares no podrán funcionar sin autorización expresa del poder público

2.- El 30 de Diciembre de 1946, siendo presidente de la república Miguel Alemán Valdez, quien propuso la segunda reforma, donde se pretendía:
* El amor a la patria.
*La conciencia de solidaridad internacional en la independencia y en la justicia.
*Luchar contra la ignorancia, sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
*Los particulares podrán impartir educación en sus diferentes tipos y modalidades.
*La educación primaria será obligatoria.
*La educación que imparta el estrado será gratuita.

3.- La tercera reforma a este artículo lo propone José López Portillo siendo presidente de la república, el 9 de Junio de 1980. En ella se señala que:
*Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultada y la responsabilidad de gobernarse a si mismas.
*El congreso de la unión con el fin de coordinar y unificar la educación en toda la república, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la federación, los estados y los municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondiente a ese servicio público.

4.- Durante su periodo de gobierno, Carlos Salinas de Gortari se realizan dos reformas, la primero fue propuesta por Luis Dalton Rodríguez, el 28 de enero de 1992 y se estipulaba que:
* La educación debe ser laica.
* Buscaba evitar que la educación oficial privilegiara alguna religión.
*La primaria y secundaria obligatorias.
* L a educación normal se una a la educación básica.
*Las instituciones privadas que imparten educación deben sujetarse a los planes y programas.

5.- La segunda reforma en su sexenio y la quinta desde su publicación se efectúa un año después, el 5 de marzo de 1993. Donde se pretendía:
* Alentar el conocimiento y difusión de la cultura.
* Especificar las modalidades en los diferentes niveles, preescolar, primaria (general e indígena) y secundaria (general, técnica y telesecundaria).

6.- La sexta reforma se realiza el 12 de noviembre del 2002, en el gobierno de Vicente Fox donde se establece que:
*La educación que imparta el estado estará compuesta de:
-Inicial -Preescolar -Primaria -Secundaria. Conformando la educación básica obligatoria.
* Además, el estado atenderá y promoverá todos los tipos de modalidades y niveles incluyendo la educación superior.

sábado, 5 de septiembre de 2009

LOS MAESTROS EN LA REVOLUCIÓN

Los gobiernos de los estados, adoptaron diferentes políticas como participación tuvieron en la revolución: Estados en los que nada ocurre y en los que las escuelas primarias y normales fueron sometidas a intensas presiones por los conflictos políticos, que tuvieron como desenlace su clausura.

La mayoría de los maestros no participo durante el movimiento armado, continuaron desempeñando sus funciones sin importar el gobierno para el que trabajaran, otras fueron victimas de la política que padecieron desde el retraso temporal e indefinido de sus sueldos hasta el cese por haber colaborado con el enemigo, otra minoría participó a la lado de alguna de las facciones o grupos revolucionarios como; ideólogos, escribanos, secretarios y consejeros de los jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros, logrando así puestos de jefes políticos y militares.

El proyecto federalizador incluía la enseñanza normal como parte de la estrategia para construir un sistema nacional de educación primaria y al mismo tiempo reorganizar las escuelas normales, se buscaba una enseñanza normal mucho mas comprometida con el pueblo y con la revolución.
Durante la revolución, los pedagogos, ideólogos o dirigentes magisteriales esgrimieron sus conocimientos y habilidades especializados como principal argumento para reclamar el monopolio sobre los principales cargos directivos del ramo.

Las escuelas normales cumplieron una función ambigua respecto a los cambios sociales y políticos provocados por la revolución: por un lado transmitieron y reprodujeron los valores del orden; por el otro, fueron transmisoras de los valores del cambio. Las normales fueron nidos conservadores y cuna de revolucionarios.

El patriotismo profesional y el nacionalismo educativo y pedagógico del magisterio se combinaron y contribuyeron a acentuar la politización del magisterio en cuatro sentidos:

a) Una mayor intervención directa del profesorado para designar a sus autoridades en diversas entidades federativas, incluido del Distrito Federal.

b) Una mayor participación del profesorado para decidir las políticas educativas y pedagógicas.

c) Una mayor participación del magisterio en la vida política nacional.

d) Una penetración mucho más visible y directa de la política y los políticos en el ramo de la instrucción pública.

Cuando empieza la lucha armada contra el gobierno de huerta, los maestros se suman y comienzan a padecer con mayor intensidad y frecuencia las consecuencias de la revolución ya que esta fue más violenta, fluctuante y azarosa y cubrió una mayor extensión nacional. En la revolución, la profesión docente sufrió una serie de modificaciones en sus características esenciales como su formación, su reclutamiento y los estilos de dirección técnica, administrativa y escolar.

Justo Sierra rechaza la propuesta de incorporar la normal a la nueva universidad con el mismo rango que las demás escuela superiores. La función de la normal era difundir la lengua nacional, la historia patria y los valores cívicos, mientras que la universidad debía contribuir a forjar el alma nacional mediante la investigación y la reflexión filosófica. La normal era un asunto de incumbencia directa del estado.

LOS NÚMEROS FAVORECEN A LAS MINORÍAS

Durante este periodo, (1910-1920), surge el interés por propiciar la educación del “indio”, como único medio de integrarlo a la sociedad, destacando estados como: Tamaulipas, Zacatecas, San Luis potosí, México y puebla. Teniendo presente que no era posible aprovechar la fuerzas y facultades de los hombres del campo si no se contaba con centros de enseñanza adecuados.

En estados como Zacatecas y San Luis Potosí, le dieron prioridad a la educación rural, con la idea de que la problemática del país se generaba en estas zonas, por lo que el número de escuelas rurales se mantuvo muy por encima de las escuelas urbanas, además en estados como Tamaulipas y Tabasco. Mientras “la niñez de los campos permaneciese en su mayor parte analfabeta, no se podría hablar de progreso en el ámbito educativo.

El principal desarrollo educativo y por consecuencia económica del territorio nacional, se ubica en los estados del norte, logrando los índices de alfabetización más altos; tales como: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California. El Distrito Federal fue el centro político, económico social y cultural del país con el 38% de la población alfabetizada. Esto debido a que los gobiernos estatales le dieron mayor importancia a la educación, destinando la tercera parte de su presupuesto.

Los índices mas bajos de alfabetización lo tenían y mantienen en la actualidad, son los estados de Guerrero con 8%, Oaxaca 9% y Chiapas 9%. Si la educación hubiera dependido del gobierno central, como en otros estados, se hubiera hecho una mejor planificación y no existiera tanta disparidad escolar en las regiones.

Durante el porfiriato, el número de escuelas privadas y del clero era muy inferior al de las oficiales, las escuelas del clero formaban una pequeña minoría, el promedio en el número de centros educativos del clero por estados era de 10. Las autoridades permitieron la enseñanza de la religión en las escuelas particulares, siempre y cuando cumplieran con los programas oficiales. La educación estuvo sujeta a las fluctuaciones económicas en los ingresos del estado y de los municipios de quienes dependían gran parte de la escuelas, muchas de la cuales cerraron por falta de fondos.